sábado, 8 de septiembre de 2012

Pensar

Considero que la sociedad actual minimiza el pensamiento individual, incluso lo censura en favor del pensamiento colectivo que viene impuesto por medios de comunicación y publicidad en general. 
En las escuelas piden a los padres que no enseñen nada diferente o nuevo a los niños con la excusa de que no interfiera en lo que los maestros les enseñarán después. Y te encuentras con que un niño de apenas 8 años domina perfectamente el funcionamiento de una videoconsola o cualquier aparato electrónico pero que para él leer una novelita sencilla infantil de apenas 40 páginas o un cuento entraña una dificultad. A los niños de hoy en día, observo que no se les enseña a pensar. Se les "programa" para que hagan tal o cual cosa "a la manera" común y ordinaria pero no se les enseña en la flexibilidad ni en la capacidad de pensar por sí mismos como podrían llegar a un mismo resultado porque sencillamente no se les da la oportunidad. Es como si al hombre de la prehistoria que consiguió fuego por primera vez le hubiéramos dicho tienes que hacer fuego pero "así", con este mechero. Ese hombre no hubiera descubierto jamás la fricción piedra-palo, piedra-piedra, palo-palo... Me encantaría que las mentes que me rodean fueran más flexibles, más abiertas, con más inventiva y dieran lugar al pensamiento. Creo que todos seríamos mucho más felices.
Y en esta línea, quisiera recomendaros tres artículos que según se interprete pueden tener relación o no. 
Pensar es posible, y cada uno puede vivir en base a su pensamiento mientras con ello no haga daño a nadie.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_libre_de_Christiania

Ciudad libre de Christiania

Saltar a: navegación, búsqueda
Bandera de Christiania.
Entrada a Christiania.
La Ciudad libre de Christiania es un barrio parcialmente autogobernado de unos 850 residentes. Cubre un área de 34 hectáreas en el barrio de Christianshavn (puerto de Christian), en la capital de Dinamarca, Copenhague. Christiania se estableció con un estatus semilegal de comunidad independiente.
Christiania está organizada en torno a Pusher Street, calle (a tramos de asfalto, a tramos de adoquines, y a tramos sencillamente de tierra) en la que se encuentran algunos bares, tiendas, souvenires y centros culturales. Al salir de Pusher Street nos encontramos en un camino alrededor de un canal. Este caminito de tierra discurre entre las casas de los Christianitas, cada una personalizada. Hay guarderías, puentes, y esculturas en el agua.
Al salir por la entrada principal de la ciudad de Christiania se puede leer «You're now entering the EU» ("Está usted entrando en la Unión Europea"), ya que los habitantes de Christiania no se consideran pertenecientes a la UE.

Historia

El 26 de septiembre de 1970 la historia de Christiania comienza con el derribo de una valla por parte de unos padres que querían terrenos donde sus hijos pudiesen jugar. Se plantea un debate gracias a un artículo en un periódico, lo que hace que una gran cantidad de personas funden Christiania, basándose en la libertad.1
Esto se hace en un terreno militar abandonado por el ejército danés en 1971. El gobierno lo aceptó y además desde entonces se permite el consumo y venta de drogas blandas, también cabe destacar que tienen leyes propias y no pagan impuestos.2

Referencias

  1. «Christiania: El barrio libre de Copenhague».
  2. «La ciudad libre de Christiania».

http://elpais.com/diario/2011/04/15/tentaciones/1302891776_850215.html
 
viernes, 15 de abril de 2011
Reportaje:CINE

Monta tu propio país

Independizarse del resto del planeta es posible. Basta con fundar o pertenecer a una micronación. Un documental explica el porqué de esta creciente fiebre global

BORJA BAS Miami 15 ABR 2011

Independizarse del resto del planeta es posible. Basta con fundar o pertenecer a una micronación. Un documental explica el porqué de esta creciente fiebre global.
En 1959, la película The mouse that roared (en español, Un golpe de gracia) mostraba
a un Peter Sellers soberano del Estado más pequeño del mundo empeñado en combatir la supremacía estadounidense con armas medievales. Una sátira de la guerra fría basada en la novela homónima de Leonard Wibberley que anticipaba una revolución global a pequeña escala: el nacimiento de las micronaciones, Estados autodeclarados fundados por ciudadanos con criterios disidentes del patriotismo determinista.
"Podríamos atribuir su eclosión a la era hippy", indica el director de cine Jody Shapiro, que acudió al reciente Miami Film Festival a presentar su documental How to start your own country (Cómo montar tu propia nación). "Sin embargo, históricamente existen muchos ejemplos anteriores. Cuando el Mayflower partió de Harwich en 1620 y atracó por primera vez en Norteamérica, EE UU fue considerado una micronación. No se utilizó exactamente ese término, pero existen documentos de la época del Parlamento británico donde se refieren a ellos como un Estado independiente aún sin reconocer".
"Todos los grandes cambios políticos empezaron con ideas tan románticas como esta"
La máxima diferencia de las micronaciones de hoy con respecto a los antiguos colonizadores es que nadie anda reclamando el territorio de otros por la fuerza. "Tan solo intentan empezar de cero desde su propio lugar", aclara Shapiro, cuya trayectoria incluye producir filmes de Guy Maddin o la serie de cortos Green porno junto a Isabella Rossellini. El realizador quedó fascinado al descubrir el libro de Erwin Strauss How to start your own country (1985).
Hoy existe hasta una guía de Lonely Planet sobre micronaciones del mundo, pero entonces aquel supuso el primer intento por glosar el fenómeno. "Mi propósito al hacer el documental no fue realizar un retrato extenso, sino plantear más preguntas que respuestas, tratar de comprender qué es lo que hace que un país sea considerado como tal. Me di cuenta de que no existe una definición clara de qué es un país. Según la Convención de Montevideo, de 1933, existen cuatro requisitos para ser considerado un Estado: una población, un territorio, una forma de gobierno y el reconocimiento por parte de otro país reconocido internacionalmente como tal. Y aquí surgen más preguntas: ¿cuántos países tienen que reconocerte? ¿Uno? ¿Cien?".
En su búsqueda de respuestas, acudió en primer término a las Naciones Unidas y les hizo la misma pregunta que se estarán haciendo muchos de ustedes: ¿cuántas naciones existen en el mundo? Paren de contar. Esta fue su respuesta: "No tenemos ni idea". "Bueno, en realidad fue aún más chocante, literalmente me dijeron: 'No somos una autoridad en la materia. Por favor, consulte en su librería local o en un almanaque mundial". Actualmente, la ONU tiene 192 Estados miembros. Y existe todo un entramado alrededor de micronaciones en busca de su reconocimiento. "Hay hasta una agencia en Nueva York llamada Independent Diplomat que se dedica básicamente a ofrecer diplomáticos de alquiler para darles voz". La mayoría tienen moneda, sellos o pasaporte propios.
Existen casos históricos que han plantado cara al derecho internacional. Como el Principado de Sealand, una plataforma marina a 10 kilómetros de Suffolk (Inglaterra) que fue tomada por un presentador de radio pirata en los sesenta, Paddy Roy Bates, y acabó autoproclamándose su soberano. En 1968, su hijo fue llevado a juicio por abrir fuego contra la Armada británica en un intento de desalojo y ganó la causa, algo que se interpretó como una evidencia de soberanía de facto.
Más allá de conflictos por aguas territoriales, The Seasteading Institute, fundado por el cerebrito de Silicon Valley Patri Friedman, plantea desde 2008 soluciones para fundar comunidades flotantes en mar abierto. "Tras una década intentando provocar cambios en el sistema político estadounidense, concluyó que resultaba imposible hacerlo de una manera profunda o duradera, sobre todo si la tuya es una opinión minoritaria", explica su jefe de prensa, Randolph Hencken. "Con los asentamientos sobre el mar se abre una posibilidad realista de experimentar con ideas políticas y gubernamentales que no se pueden probar en naciones ya establecidas". Este proyecto de países 2.0, sufragado en buena parte por Peter Thiel, cocreador de PayPal, estudia fórmulas tecnológicas, legales y financieras para crear plataformas autosostenibles que posibiliten el nacimiento de cualquier tipo de Estado, "desde un paraíso del juego como Las Vegas hasta una república islámica sharia", en palabras de Shapiro.
Hay ejemplos con un temperamento puramente pop. El artista conceptual Gregory Green fundó en 1996 The New Free State of Caroline, que acabará asentándose en una isla cuyo paradero definitivo se niega aún a desvelar, y que tiene unos 4.000 ciudadanos ("basta enviarme un e-mail a gregorygreen59@hotmail.com para serlo", facilita) y 14 consulados en el mundo (el Palais de Tokyo, en París, entre ellos). "Esto de fundar una nación propia no deja de ser una idea romántica", admite. "Pero ese es el aspecto más importante de este fenómeno. Todos los grandes cambios políticos empezaron con alguna idea romántica para hacer de este un mundo mejor".

No hay comentarios:

Publicar un comentario